Ir al contenido principal

Para qué sirve un periodista en Internet

Según muchos, para poco, ya que el periodista institucionalizado como tal no hace nada en la Web que no pueda realizar otra persona. Según otros, para mucho, pero poco importa su origen profesional o no porque cada comunidad crea sus propios periodistas en función de sus necesidades informativas.

Creo que ni una cosa ni la otra. Compartir el rol de gatekeeper con la audiencia no implica darle al usuario medio de Internet la responsabilidad de elaborar periódicamente información actual y de calidad (lo de objetiva ni lo nombro porque afortunadamente, eso ya pasó de moda), obligación que sí tienen los que se dedican a esto profesionalmente.



Pero los que se vanaglorian de ser profesionales y quieren proteger su coto ante el intrusismo, deberían darse cuenta de que no hay mayor protección que trabajar bien. El público elige y es libre (y normalmente apto) para distinguir entre morralla y utilidad. Por eso si no te leen en la Red es porque alguien está contando lo mismo más rápido, más claro, más divertido, más útil, más interesante... o todo a la vez. No hay secretos.

Y ese "trabajar bien" en la Web incluye asumir los nuevos roles a los que debe enfrentarse el periodista, lo que implica trabajar con la audiencia en lugar de para. En otras palabras, aprender a gestionar y trabajar con los medios sociales (los protagonizados por y para la gente). Todo esto viene porque el editor de Digg (versión pionera de nuestro español Menéame), Mike Arrington, ha dicho que medios sociales como el suyo están transformando las rutinas periodísticas tradicionales:

La gente está comprendiendo cada vez más que los editores profesionales no son necesariamente los mejores para filtrar las noticias más importantes.

Lógicamente, Arrington cuenta la fiesta como más le conviene y la pone en los extremos, tal vez igual que harían David Sifry o Ricardo Galli, pero no le falta razón cuando apunta hacia el criterio social de la Red como nuevo órgano editorial de Internet. Tal y como predecía Jones,

La Web no le da importancia a las noticias, convierte en noticias lo que la gente busca [quien necesite la referencia exacta que me lo diga, la tengo por ahí].

Me encanta la frase porque ejemplifica a la perfección lo que supone esa "voz de la colmena". En definitiva, los roles periodísticos se desplazan de la simple producción de información a su diseño o arquitectura, o si se prefiere, a producir información sobre información. El ciberperiodista puede y debe asumir su papel de organizador de la inteligencia colectiva de la Red, de moderador de nuevos espacios públicos de debate y garante de fuentes informativas. Si no, otros lo harán por él y no habrá motivos para quejarse de intrusismo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy bueno el artículo.

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .