Ir al contenido principal

Una colleja a la Universidad

Josep (compañero de trabajo a partir de la próxima semana) me pone al tanto de un proyecto para crear un centro de formación y reclutamiento de periodistas digitales: la Escuela de Periodismo Digital 20Minutos. No voy a dar la tabarra otra vez con la importancia del blog como plataforma para nuestro CV de dominio público (en la preselección tiene mucho que decir el blog personal), lo que me llama la atención esta vez es que los responsables del curso, afortunadamente, han decidido hacer público el temario, y de forma detallada.

Y este temario no sólo nos ayuda a comprender por dónde van los tiros en la formación del periodista digital, también (o sobre todo) manda un mensaje a la universidad española: no encontramos profesionales cualificados, así que hemos decidido formarlos nosotros.

La Universidad debería tomar nota. En ninguna licenciatura adquieres la "calle" que te da el trabajo diario y que sólo empiezan a enseñarte las prácticas; pero eso es una cosa y otra, notar cómo los contenidos académicos se quedan demasiado caducos demasiado pronto, y ese mito de la burbuja investigadora de la Universidad, totalmente ausente de la realidad profesional, se hace cada vez más palpable.

Si los docentes universitarios nos dormimos y nos olvidamos de que la labor investigadora no es sólo una carrera de méritos "anecables", sino más bien el camino para mejorar nuestra docencia, esa burbuja será cada vez mayor, y estaremos formando a perfectos expertos en materias inútiles.

Hablando de mi caso, que es el que mejor conozco, tengo verdaderos problemas para mantener "actual" el temario de Tecnología de la Información, por eso me gusta pensar que una labor importante también es fomentar una actitud que cubra las carencias que deje la acotada y limitada (cuando menos por el tiempo) asignatura.

La iniciativa de 20Minutos me alegra, por lo que supone de formación especializada de postgrado y porque ha sido un medio de comunicación como éste el que ha dado el paso, pero también me la tomo como lo que creo que es en segunda instancia: una enorme colleja a la formación universitaria.

Leer también: "El currículo posmoderno en la cultura digital".

Comentarios

Borja Ventura ha dicho que…
Si sirve de reflexión, llevo dos años trabajando y comiendo gracias a la prensa digital. Cursé una asignatura del tema durante la carrera a la que dejé de ir (no digo ni estudiar) porque no aprendí nada. Y entonces no sabía ni una cuarta parte de lo que ahora.

Y aprobé sobrado.

Aunque me parece una buena iniciativa, también es un poco jodido que los medios de comunicación te cobren un dineral (no sé cuánto cuesta lo de 20 Minutos, y eso que trabajo allí, pero sí lo que cuesta en Vocento o PRISA) por algo que, en ocasiones, se convierte en condición sine qua non para entrar en plantilla (pocos entran en Vocento o PRISA si no es vía master).

Es decir: paga para trabajar. Y encima, hay moda del master.

De momento en 20 Minutos, por suerte, no fichan así.

Saludos!
Jose Manuel Noguera ha dicho que…
A eso me refiero Borja, como la Universidad no cumple, el medio crea un máster que además, se convierte en requisito casi imprescindible para entrar a trabajar en él.

Requisito que, como bien recuerdas, no suele ser barato. Al final un máster en estos grupos es pagar por trabajar.

Saludos,
Anónimo ha dicho que…
Bienvenidas todas las collejas como advertencia para ponerse las pilas y hacer un mejor trabajo. Es cierto que la Universidad es demasiado lenta (no es su único problema, lamentablemente hay más) para adaptarse a nuevos entornos y formas de la práctica periodística.
Sin embargo, no creo que debamos echarle toda la culpa de la precariedad en la profesión y dar argumentos a las empresas periodísticas para denostar la formación académica y justificar su "pagar por trabajar" encubierto, que es además un negocio redondo.
Todos los males no están en la Universidad (que también tiene su responsabilidad). Hay mucha oferta, poca demanda y un caos en los convenios laborales que acaban permitiendo que a río revuelto...
No es una crítica al plan de formación de 20minutos, no dudo de sus buenas intenciones, sino una reflexión más general que abarca cómo está la profesión en los medios. Así nos va.
Anónimo ha dicho que…
El curso cuesta 300 euros. Yo si me eligen lo haré, ya que estaré allí...y sin trabajo. Ya os contaré pero realmente son cosas que en las factultades no se estudia, desgraciadamnte.

Por suerte, yo tuve un profesor en la carrera que procuró mostrar las posbilidades de las nuevas tecnologías. Para que no me diga que soy un 'pelota' no diré su nombre, pero todos saben quien es, jeje...

Respecto a los máster, creo que los que se imparten dentro de un medio de comunicación no es más que puro negocio.El responsable de uno de ellos me dijo que servían para reciclar periodistas.

Un licenciado en periodismo no le conviene hacer uno en un gran medio de comunicación, ya que se venden como una puerta fácil para contratar pero al final todo es más complicado. Quien vale, vale.

Saludos desde Elda.
Jose Manuel Noguera ha dicho que…
Totalmente de acuerdo Tíscar, los medios tampoco hacen mucho por sus plantillas, especialmente por los recién llegados y los becarios o "precarios".

Suerte con el curso y la selección posterior, Daze.

Saludos,

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .