Ir al contenido principal

David Weaver: Qué necesitamos saber sobre el Periodismo

El pasado viernes estuve en la apertura del congreso internacional "Comparing Journalism", en un pueblecito alemán de montaña, a hora y media de Munich, perfecto para los amantes del senderismo y el deporte en naturaleza, Eichstatt.

Eichstatt

Apenas éramos medio centenar de asistentes y desde luego encontrar un cartel o alguna señal de promoción del congreso era imposible, por lo que aquello me sonaba más a una reunión de amiguetes asiáticos y norteamericanos para conocer un simpático pueblo europeo que a otra cosa.

Pero cuando en esa reunión de amigos se encuentra gente como David Weaver, Jane Singer o Thorsten Quandt, por señalar unos pocos, la cita cobra otra dimensión. En el poco tiempo que estuve aproveché para realizar algunos contactos y como casi siempre, los currículos más extensos son los de la gente más accesible y normal. Y no es muy normal encontrar a gente normal en este mundillo.

conference


En la breve conferencia inaugural David Weaver (en la imagen superior a la derecha, de frente) habló de Periodistas globales: qué sabemos y qué deberíamos saber. El enfoque tan amplio le obligaba a ser superficial, pero esbozó un claro paisaje de esa segunda parte sobre qué temas necesitan más investigación en Periodismo (pongo en negrita lo que más me atañe):

- África y Oriente Medio
- Países sin libertad de prensa
- Impacto de los cambios políticos
- Culturas locales
- Cambios en las audiencias
- Temores de los periodistas a los nuevos medios

¿Y cómo hacerlo? Weaver puso énfasis en establecer relaciones entre actitudes/características de los periodistas y las coberturas que realizan. Recordó que aún no tenemos suficientes estudios sobre cómo los cambios en una organización periodística (estructurales, actitudinales) tienen reflejos en su producción diaria.

Más relaciones, más explicación "on actual news reporting". En suma más sentido a investigaciones que aparecen demasiado parceladas y aisladas de su contexto periodístico, por lo que siven para describir lo que ocurre, pero rara vez para saber por qué ocurre. Algo especialmente útil si queremos explicar esos últimos puntos: cómo han cambiado las audiencias y por qué tienen miedo tantos periodistas.

PD: otro gran momento de la estancia en Eichstatt fue ver el Alemania - España rodeado de civilizados teutones ;)

WC2010

Ahora a ver qué pasa dentro de una hora...

Comentarios

Yeiza Sarmiento ha dicho que…
Muy interesante este resumen, me he hecho eco en mi blog (citando fuentes).
http://reflejos-juegos-de-espejos.blogspot.com/

Un saludo

Yeiza

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .