Ir al contenido principal

Para qué usan Twitter los directores de medios

[Actualización: el estudio mencionado en este post ya está publicado]

Esta semana estaré en Londres en el tercer encuentro internacional Transforming Audiences, donde presentaré los primeros resultados de un estudio sobre más de un millar de tweets, la mayoría pertenecientes a cuentas de directores de medios españoles.

En el año de su quinto aniversario, nadie discute que Twitter se ha asentado en las rutinas informativas de muchos medios y periodistas (ni siquiera el propio Twitter), pero nos queda mucho que hablar sobre si los usos predominantes son los más adecuados. Por ejemplo, roles tradicionales como la figura del gatekeeper son modificados con gestos como un mero retweet o un enlace externo que no va al propio medio.

Por otro lado, me interesaba especialmente saber en qué medida se aprovecha Twitter para hacer partícipe a los seguidores de los procesos de pre-producción y post-producción de la noticia.

En una muestra de 25 periodistas significativos (con 16 directores entre ellos), seleccioné 45 tweets de cada uno y les apliqué un conjunto de variables utilizadas por otros autores en anteriores trabajos y mejoradas en éste. Respecto a los temas mencionados (retweets, enlaces y "job talking"), los primeros resultados han sido los siguientes:

- 77.1% no tiene ningún RT
- 21% tiene RT pero no comentarios adicionales
- 1.3% son RT con comentarios adicionales positivos

- El 68.3% son tweets sin hipertexto
- El 18.8% son tweets con enlaces externos
- El 13% son mensajes con enlaces al medio

- El 66.1% no es contenido sobre el trabajo
- El 16.2% es un debate post-publicación
- El 6.2% es un debate pre-publicación

Son pocos datos pero podrían hacerse unas primeras lecturas para abrir debates, por ejemplo que el RT no es una práctica habitual entre los periodistas y que éstos enlazan más a sitios externos que a sus propios medios. Por contra, la mayoría de los mensajes no están relacionados directamente con el desempeño profesional del periodista.

A partir de la noción de periodismo envolvente o "ambient journalism" como apunta Alfred Hermida, en la sesión explicaré que para entender el periodismo que nos viene en Twitter podemos hablar de un periodismo centrado en el usuario o "end-user journalism", para así valorar todas las interacciones en su conjunto y no de forma aislada, y también porque la historia de Twitter, como todos los medios sociales, ha sido un ejemplo constante de innovación a partir del usuario (uso de hashtags, replies...) .

El próximo libro de José Luis Orihuela (80 claves sobre el futuro del periodismo), en el que colaboro, no pasará por alto la influencia de Twitter en el actual escenario mediático.

El día antes del congreso estaré moderando la mesa Crossmedia production and audience involvement, dentro de la reunión del proyecto europeo Transforming Audiences, Transforming Societies.


Comentarios

Guías tour Asturias ha dicho que…
Creo que demuestran poca empatía con las redes y su filosofía. Hugo @guiasAsturias

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .