Con la reciente entrevista a John Paton sobre redes y periodismo he recordado que desde Comunicación y Sociedad (vol. 26, nº 1) ya hay acceso completo y abierto al artículo que publiqué sobre el periodismo en Twitter y algunas tendencias de uso, detectadas a partir de un estudio sobre 25 periodistas españoles (el PDF se puede obtener desde la sección Búsquedas).
En "How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism", trabajé con 1125 tuits donde se buscaban variables sobre el contenido y la intención de los mensajes, si bien este artículo se centra sólo en tres aspectos: las respuestas de los periodistas a otros usuarios, las preguntas recibidas y el uso de los enlaces.
El trabajo parte del concepto ambient journalism del profesor Alfred Hermida (con cuya ayuda desarrollé este trabajo en Vancouver), con el que se explica el escenario mediático que representa Twitter con sus propias reglas, y que en el artículo defino como:
"un entorno social donde todas las actividades que realizan usuarios y periodistas modifican la experiencia periodística tradicional, convirtiendo las noticias, más que en un producto, en un proceso colectivo y dinámico" (p. 95-96)
Desde esta idea, lo que se propone es tomar otras teorías como la democratización de la innovación de Von Hippel (2009) para analizar cómo en Twitter, bajo esa experiencia periodística colectiva entre aficionados y profesionales se desarrolla otro tipo de periodismo, con un ciclo de vida diferente para las noticias, donde éstas empiezan antes y acaban después, si es que acaban.
De esa innovación centrada en el usuario (end-user innovation) apuntada por Von Hippel, se deriva el end-user journalism, que se explica en el artículo como:
"un proceso continuo de colaboración periodística donde la gente participa en todas las fases de una noticia: observación, selección, filtrado, edición, distribución e interpretación. A ese proceso se refiere el periodismo centrado en el usuario (end-user journalism)" (p. 103)
En este marco conceptual se ubican los resultados respecto a las preguntas que señalaba al inicio y que son las protagonistas del artículo: ¿Cómo preguntan los periodistas en Twitter? ¿Cómo responden? ¿Cómo enlazan?
Agradeceré cualquier opinión sobre los datos obtenidos y que se explican en el artículo, donde también se pueden consultar los 25 periodistas que, sin saberlo, me ayudaron a completar este trabajo durante cuatro meses.
Actualización (22/03/13): el artículo ya está en el Repositorio Digital UCAM, E-Lis y Academia.edu.
En "How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism", trabajé con 1125 tuits donde se buscaban variables sobre el contenido y la intención de los mensajes, si bien este artículo se centra sólo en tres aspectos: las respuestas de los periodistas a otros usuarios, las preguntas recibidas y el uso de los enlaces.
El trabajo parte del concepto ambient journalism del profesor Alfred Hermida (con cuya ayuda desarrollé este trabajo en Vancouver), con el que se explica el escenario mediático que representa Twitter con sus propias reglas, y que en el artículo defino como:
"un entorno social donde todas las actividades que realizan usuarios y periodistas modifican la experiencia periodística tradicional, convirtiendo las noticias, más que en un producto, en un proceso colectivo y dinámico" (p. 95-96)
Desde esta idea, lo que se propone es tomar otras teorías como la democratización de la innovación de Von Hippel (2009) para analizar cómo en Twitter, bajo esa experiencia periodística colectiva entre aficionados y profesionales se desarrolla otro tipo de periodismo, con un ciclo de vida diferente para las noticias, donde éstas empiezan antes y acaban después, si es que acaban.
De esa innovación centrada en el usuario (end-user innovation) apuntada por Von Hippel, se deriva el end-user journalism, que se explica en el artículo como:
"un proceso continuo de colaboración periodística donde la gente participa en todas las fases de una noticia: observación, selección, filtrado, edición, distribución e interpretación. A ese proceso se refiere el periodismo centrado en el usuario (end-user journalism)" (p. 103)
En este marco conceptual se ubican los resultados respecto a las preguntas que señalaba al inicio y que son las protagonistas del artículo: ¿Cómo preguntan los periodistas en Twitter? ¿Cómo responden? ¿Cómo enlazan?
Agradeceré cualquier opinión sobre los datos obtenidos y que se explican en el artículo, donde también se pueden consultar los 25 periodistas que, sin saberlo, me ayudaron a completar este trabajo durante cuatro meses.
Actualización (22/03/13): el artículo ya está en el Repositorio Digital UCAM, E-Lis y Academia.edu.
Comentarios
Para lo que no sirve la prensa ahora es para decirnos QUÉ ha pasado 24 horas después, la necesitamos con todos sus esfuerzos concentrados en el CÓMO y el POR QUÉ. Y ojo, porque muchas veces ya no sirve ni para enterarnos del QUÉ.
Las historias son una suma de instantes cruciales, ¿no? Pues que el periodismo aproveche las redes para contar mejores historias.
Me encantará tener enfrente el año que viene a ese Comando Olivetti ;)