Ir al contenido principal

Cómo preguntan, responden y enlazan los periodistas en Twitter (end-user journalism)

Con la reciente entrevista a John Paton sobre redes y periodismo he recordado que desde Comunicación y Sociedad (vol. 26, nº 1) ya hay acceso completo y abierto al artículo que publiqué sobre el periodismo en Twitter y algunas tendencias de uso, detectadas a partir de un estudio sobre 25 periodistas españoles (el PDF se puede obtener desde la sección Búsquedas).

En "How open are journalists on Twitter? Trends towards the end-user journalism", trabajé con 1125 tuits donde se buscaban variables sobre el contenido y la intención de los mensajes, si bien este artículo se centra sólo en tres aspectos: las respuestas de los periodistas a otros usuarios, las preguntas recibidas y el uso de los enlaces.

El trabajo parte del concepto ambient journalism del profesor Alfred Hermida (con cuya ayuda desarrollé este trabajo en Vancouver), con el que se explica el escenario mediático que representa Twitter con sus propias reglas, y que en el artículo defino como:

"un entorno social donde todas las actividades que realizan usuarios y periodistas modifican la experiencia periodística tradicional, convirtiendo las noticias, más que en un producto, en un proceso colectivo y dinámico" (p. 95-96)

Desde esta idea, lo que se propone es tomar otras teorías como la democratización de la innovación de Von Hippel (2009) para analizar cómo en Twitter, bajo esa experiencia periodística colectiva entre aficionados y profesionales se desarrolla otro tipo de periodismo, con un ciclo de vida diferente para las noticias, donde éstas empiezan antes y acaban después, si es que acaban.

De esa innovación centrada en el usuario (end-user innovation) apuntada por Von Hippel, se deriva el end-user journalism, que se explica en el artículo como:

"un proceso continuo de colaboración periodística donde la gente participa en todas las fases de una noticia: observación, selección, filtrado, edición, distribución e interpretación. A ese proceso se refiere el periodismo centrado en el usuario (end-user journalism)" (p. 103)

En este marco conceptual se ubican los resultados respecto a las preguntas que señalaba al inicio y que son las protagonistas del artículo: ¿Cómo preguntan los periodistas en Twitter? ¿Cómo responden? ¿Cómo enlazan?

Agradeceré cualquier opinión sobre los datos obtenidos y que se explican en el artículo, donde también se pueden consultar los 25 periodistas que, sin saberlo, me ayudaron a completar este trabajo durante cuatro meses.

Actualización (22/03/13): el artículo ya está en el Repositorio Digital UCAM, E-Lis y Academia.edu.

Comentarios

Enrique ha dicho que…
Dices que internet proporciona a las noticias "un ciclo de vida diferente" en el que "empiezan antes y acaban después, si es que acaban". No termino de ver eso. Aunque ya te he oído decirlo en otras ocasiones, incluso para resaltar que la fugacidad de internet solo es un tópico. Esa entrevista que mencionas me sirvió el otro día en clase para iniciar un debate sobre la influencia de twitter en el periodismo. Estuvieron hablando los alumnos, algunos de ellos (a los que nuestro compañero Pedro llama 'el comando Olivetti') de forma muy crítica con las redes sociales, y me pidieron mi opinión. Les dije que no lo tenía claro. Pero tenía que mojarme, y tras elogiar la capacidad de las redes para enriquecer el debate periodístico, insistí en lo que se perderá cuando desaparezca el periódico tal como se entiende ahora: y una de esas cosas valiosas es, dije, la duración de las noticias. Quizá twitter pueda amplificar el instante, pero lo hace una forma explosiva, no duradera, lo hace de una forma de una forma etérea, como esa traca que se diluye en humo en el cielo. Creo que para un político será un alivio dejar de tener un titular a cinco columnas señalándole durante 24 horas en la mesa de su despacho.
Jose Manuel Noguera ha dicho que…
Quique, tú mismo dices que va a desaparecer el titular a cinco columnas pero no creo que sea así, espero que no, y si lo hace que no le echen la culpa a las redes sociales.

Para lo que no sirve la prensa ahora es para decirnos QUÉ ha pasado 24 horas después, la necesitamos con todos sus esfuerzos concentrados en el CÓMO y el POR QUÉ. Y ojo, porque muchas veces ya no sirve ni para enterarnos del QUÉ.

Las historias son una suma de instantes cruciales, ¿no? Pues que el periodismo aproveche las redes para contar mejores historias.

Me encantará tener enfrente el año que viene a ese Comando Olivetti ;)

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .