Ir al contenido principal

Lost in translation: Intentando explicar qué es una estancia de investigación

Lund University
Edificio principal de la Universidad (Jonsson en Flickr)

Después de dos estancias largas en México y Canadá, hoy empiezo otra algo más corta de sólo un mes, en Lund, Suecia. La Universidad de Lund está entre las 100 mejores del mundo según varios rankings y con sus cerca de 30000 estudiantes ha dinamizado una pequeña ciudad de apenas 90000 habitantes.

Gracias a mi universidad (que me da permiso) y a la acción europea COST Transforming Audiences Transforming Societies (que financia mi estancia), podré reencontrarme con colegas como Peter Dahlgren o Tobias Olsson, y conocer a otros como Annette Hill o Tina Askanius. Tendré tiempo para leer, escribir y participaré en seminarios científicos y en el congreso Media and Passion, que alberga esta universidad a finales de marzo. Todo alrededor de las características mediáticas de movimientos como el 15M, un tema (el ciberactivismo, la participación y la democracia) que se trabaja mucho en esta Facultad.

Pero explicar qué es una estancia de investigación no es fácil. Al tradicional desconocimiento sobre la profesión de profesor universitario ("¿pero haces algo más que dar clase?"), se suma que en nuestro caso, las Ciencias Sociales, no investigamos con bata blanca, ni con probetas, ni con aminoácidos.

Para las Ciencias Sociales (como para los de bata blanca, probetas y aminoácidos), una estancia de investigación son muchas cosas y varios aprendizajes a la vez. Intentaré resumirlos en unos puntos:

- Salir del trabajo para trabajar. Escapar de la rutina para ordenar la mente y tener esa peace of mind que te permite priorizar lo importante sobre lo urgente. Y mirar el e-mail de vez en cuando, claro.

- Viajar te conecta. Te conecta por fuera (con otras personas, otras culturas, otras formas de trabajar) y te conecta por dentro, por lo que decía en el punto anterior.

- El idioma no es un problema. Es un miedo, un temor que SÓLO se supera viajando. En la mayoría de las estancias que he realizado no mejoré mi listening como pensaba, pero lo que sí conseguí en todas fue perder el miedo a pedir que me repitan las cosas cuando no las entiendo.Y muchas veces no las entendemos por la velocidad con que nos hablan, el acento o una jerga demasiado informal. Es decir, por LO MISMO que cuando no entendemos algo en castellano.

- Amplía la mente y elimina prejuicios. Todo tiene una explicación y lo bueno de viajar es que conoces en persona ciertas situaciones y encuentras los motivos de cada comportamiento en el conocimiento, no en los tópicos o los prejuicios. Y así te acostumbras a llevar esta práctica a cualquier ámbito de tu vida.

- Marcar objetivos. Cuando estás fuera de tu entorno sin horarios ni rutinas es fácil despistarse y puedes dejar pasar los días sin saber si has hecho algo de provecho. Por eso recomiendo marcar objetivos concretos y tangibles a corto plazo. Esto es igualmente válido para la oficina, porque cuando estás en tu entorno, bajo horarios y rutinas, es fácil despistarse y dejar pasar los días sin hacer algo de provecho.

- Se trata de personas. Al final no importan las universidades, el país, los centros o las instalaciones, se trata de personas a las que conoces y con las que puedes plantear proyectos comunes para el futuro. En la universidad algunos se encierran en un ámbito local (nacional) que a la larga hace invisible su investigación. Hay que intentar salir de ese círculo para no ser invisible.

- Ser honesto con uno mismo. Aunque luego te juzgue el superior, Aneca o la Comisión Permanente de Verificación de la Calidad Inexistente, sólo tú sabes a qué te fuiste realmente, qué buscabas y qué has conseguido. Ese es el juicio más riguroso al que te debes someter.

Por eso y seguro que por muchas más cosas que me dejo es importante realizar estancias de investigación.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
muy buen argumentario para animar a realizar este tipo de estancias. En especial lo tocante al idioma y a la reflexión sobre los resultados...
Anónimo ha dicho que…
Gracias por publicar este post y compartir tu experiencia con los que, como yo, estamos dando nuestros primeros pasos por esa larga y sinuosa carrera académica.

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .