Ir al contenido principal

Un marco para investigar jóvenes, medios y ciberactivismo

A pocos días para el Congreso Media & Passion al que asistiré en Lund, ando dándole vueltas con los colegas suecos a las formas de aproximarnos al estudio de la dimensión periodística de los movimientos sociales online (véase 15M, Primavera Árabe, Occupy Wall Street...).


Seminario científico impartido ayer en la Universidad de Lund.*

Mi recomendación ha sido partir de tres grandes bloques: internet studies, youth studies y eDemocracy, ya que justo en el centro de ese triángulo imaginario podemos encontrar las diversas formas de ciberactivismo, los movimientos sociales online con sus propios medios ciudadanos y los medios profesionales con sus numerosos desafíos como mediadores.

Jóvenes y ciberactivismo
Si pensamos en los estudios sobre el compromiso políticos de los jóvenes y el uso de la tecnología, normalmente solemos plantearlo en términos de "lo nuevo", "lo revolucionario" y toda clase de usos sociales disruptivos de la tecnología.

Pero cuando vemos las respuestas de esos jóvenes siempre dicen lo mismo: para ellos no es nuevo, ni revolucionario, ni nada por el estilo. Esa tecnología y el escenario de Social Media en general es descrito por ellos simplemente como medios de su vida diaria, de su rutina (Bakardjieva, 2010).

Aquí está el problema, ¿cómo estudiar la implicación política de los jóvenes en términos de "rutina"? Y por otro lado, ¿qué entienden por "lo político"? Internet es el medio asociado por definición a los jóvenes y éstos el nicho más desengañado con la política. Los movimientos sociales online son la intersección de ambos fenómenos, es decir, donde podemos encontrar a esa porción de jóvenes todavía comprometidos con los asuntos públicos.

Medios y movimientos sociales
En este punto aparece la dimensión periodística que me interesa. Este tipo de movimientos y el ciberactivismo en general genera sus dinámicas informativas con medios propios, medios que en el mejor de los casos terminan (o empiezan) modificando la Agenda de los medios profesionales.

Tenemos nuevas dinámicas no sólo entre ciudadanos y políticos, también entre medios y activistas (Tufte, 2013), por eso creo que necesitamos estudiar las dinámicas informativas de movimientos como el 15M. Existe una necesidad evidente por comprender el verdadero impacto diario de Internet en términos de implicación política de los jóvenes (Olsson, 2008). Fuera de campañas electorales y de mítines, en periodos donde la comunicación política no está contaminada. En el día a día.

Desde este enfoque, estudiar los medios ciudadanos creados desde movimientos como el 15M y su relación con los medios profesionales, permitiría comprender tanto el compromiso de los jóvenes que mantienen su implicación política, como el rol periodístico que los medios tradicionales no han encontrado ante estos movimientos (basta recordar lo que tardaron algunos medios españoles en darse cuenta de que el 15M estaba ocurriendo).

*Si alguien está interesado en la referencia completa de alguno de los autores que aparecen en este post o en el powerpoint no tiene más que escribirme.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .