Ir al contenido principal

Por qué compartimos noticias (y cómo)


Imágenes. GotCredit y MikeLicht (Flickr CC)

Estoy revisando las galeradas de un próximo capítulo que publico este año en Cuadernos Artesanos de Comunicación, sobre cómo y por qué compartimos noticias en un entorno informativo marcado por la recomendación social. Subrayo la importancia de estudiar este fenómeno desde una perspectiva científica de las ciencias de la comunicación y el periodismo.

Si anteriormente vimos en Economía de la Participación cómo la interacción de los públicos se puede convertir en un producto en sí mismo y es aplicable a cualquier sector, en este capítulo abordaré la perspectiva de esta economía participativa para los medios de comunicación y en concreto, sobre el contenido distribuido por el usuario (user-distributed content).

De los spreadable media de Jenkins al friendcasting, pasando por autores como Hermida, Bechmann o Villi, realizo un repaso de la incipiente investigación existente sobre cómo y por qué se comparten contenidos informativos en la Red.

El informe de innovación elaborado por The New York Times en 2014 ya nos recordaba que el concepto de portada ha perdido sentido en la Web, donde gran parte de la entrada de los lectores al medio se produce por recomendación social de otros lectores, vía redes sociales o comunidades como los blogs y directamente a la pieza periodística en concreto.

Distribución social frente a difusión periodística
La investigación sobre los contenidos de la audiencia -monopolizada por el concepto de periodismo ciudadano- ha estado centrada tradicionalmente en el Contenido Generado por el Usuario pero otros enfoques nos sugieren que para el periodista es más estratégico el Contenido Distribuido por el Usuario, es decir, cómo la audiencia aumenta la distribución de las noticias y por tanto, también su alcance, debate e interpretación.

Decimos distribución en lugar de difusión porque la recomendación le ha dado un nuevo ciclo de vida a las noticias, siempre abierto, donde cualquier noticia es susceptible de ser recuperada y puesta como contexto de otras. El periodista francés J.F. Fogel habló en el XV Congreso de Periodismo Digital de Huesca de una "industria de flujos" que encarna perfectamente esa idea de distribución frente a difusión. El problema de muchos medios es que su modelo sigue pareciéndose más a una "industria del stock" que de flujos.

Por eso la investigación sobre las nuevas dinámicas de consumo necesita una visión analítica y profunda sobre las motivaciones por las que los usuarios hacen circular unos contenidos más que otros. Tenemos obras divulgativas que lo explican muy bien (Delia Rodríguez o Alfred Hermida), pero el periodismo aún no dispone de aproximaciones científicas que aporten pistas para integrar mejor los nuevos productos informativos en las pautas de consumo actuales.

Y por supuesto, la relación de estos consumos con los medios tradicionales debe ser vista desde una visión holística y de complementariedad. Muchas veces un titular de Facebook o Twitter sigue con el visionado de un reportaje de televisión o una lectura más pausada en prensa escrita.

Actualizaré esta entrada cuando la publicación esté disponible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .