Ir al contenido principal

Siete consejos para estudiantes de Comunicación

Septiembre es el verdadero Año Nuevo de los universitarios, tanto de alumnos como de profesores. Es nuestro enero pero con más calor y el inicio de la gota fría. Repasamos los errores, prometemos que hemos aprendido de ellos y nos marcamos nuevos retos. Para ayudar en ese propósito dejo aquí algunos consejos útiles para cualquier alumno de periodismo, publicidad o audiovisual y que me hubiese gustado haber recibido cuando iniciaba la universidad en septiembre, no importa el curso (pero cuanto antes mejor).

La novela Underground, de Murakami

1. Mira bien la asignatura, puede que veas algo
El temario de una asignatura no es más que el "menú degustación" que te propone el profesor, es normal que no afrontes con la misma pasión los entrantes, el primer plato, el segundo y los postres. Pero seguro que hay algo que te gusta. Si te interesa un tema, un concepto o un autor en particular, no te cortes, seguro que puedes repetir, pregunta al profesor.

2. Tu profesor tiene que conocerte
El mundo de la Comunicación, como otros, es algo endogámico y cuesta meterse dentro de la rueda profesional. Muchas de las ofertas de trabajo nos llegan primero a los profesores. No es enchufismo, simplemente son amigos y ex compañeros que confían en nuestro criterio a la hora de darles un nombre. Y claro, comprenderás que ante un amigo nosotros, los profesores, no vamos a recomendar a cualquiera. Por eso si eres bueno en algo esfuérzate en que tu profesor lo sepa, aunque aparentemente la asignatura no tenga nada que ver. Es una pena que para muchas de esas ofertas que nos llegan algunas veces tengamos que decir que no conocemos a ningún alumno con ese perfil.

3. Conoce los medios cuanto antes
Si estudias en una Facultad de Comunicación seguro que tienes cerca una radio universitaria, una web de noticias, un diario o cualquier otro medio. Mete la cabeza ahí, como sea. Conocerás cómo son las dinámicas profesionales y, además, si no vales para trabajar en equipo es bueno que lo sepas pronto.

4. No te olvides de hacer cosas fuera del aula
Un compañero me dijo una vez que eligió estudiar Periodismo porque era la carrera que más tiempo libre le dejaba para formarse como periodista. Ahora es un importante redactor a nivel nacional. La Universidad puede ser tu primera y última oportunidad de conseguir colaboraciones y materiales gratuitos para desarrollar tu proyecto personal (que como alumno de Comunicación seguro que tienes). Los estudios de grabación de la Facultad, programas de edición de vídeo e imágenes o de maquetación, ese compañero que te debe un favor y al que se le da tan bien el Diseño... Aprovéchalo.

5. ¿Qué dice Google de ti?
Damos por sentado que, como todo el mundo, has escrito alguna vez tu nombre en Google. Piensa que esa es la primera toma de contacto de aquellos que quieran conocerte. ¿Te gusta lo que dice Google sobre ti? Enhorabuena, eso es lo que llaman Marca Personal y como periodista o comunicador profesional en estos tiempos es vital que la gestiones de forma consciente. ¿No te gusta lo que sale (o no sale) de ti? No te preocupes, es fácil cambiarlo, solo tienes que empezar a ser proactivo en la creación de contenido. ¿Sabes de cine? Publica reseñas de estrenos. ¿Sabes de fútbol? Convierte tu blog en un mini-Panenka (si no sabes lo que es Panenka olvídalo, no sabes de fútbol). ¿Eres bueno con el montaje audiovisual? Ahí tienes Youtube.

6. Escribe (donde sea) y lee (a todos)
Escribe, luego escribe más y después sigue escribiendo. No importa si es en un blog, en Twitter o en el periódico de tu pueblo. Preferiblemente, mejor si es en todos esos sitios a la vez. Los lectores necesitan saber cuál es tu estilo y sobre todo, necesitas saberlo tú. Y para escribir cada vez mejor, lee. Lee a los que admiras pero también a los que no te gustan nada. No vaya a ser que te estés convirtiendo en uno de ellos sin darte cuenta. Pero si tienes poco tiempo, solo a los mejores. Elige tus favoritos. Underground de Haruki Murakami es por ejemplo un relato desnudo de la sociedad japonesa a través de los testimonios de uno de sus peores atentados, en 1995.

7. Prepárate para lo que te espera
Tus padres tenían razón cuando te dijeron que estudiando Comunicación no sabes lo que te espera. Pero es que no lo saben ni ellos. No lo sabe nadie. Y eso es lo bueno. Digo en muchas charlas que lo más difícil de una Facultad de Comunicación es que tiene que preparar a sus alumnos para muchas profesiones que no existen todavía. Prepárate para CUALQUIER COSA porque eso es, literalmente, lo que te depara el mundo de la Comunicación.

Pero no lo veas como un problema porque no lo es, al contrario. Antes la baraja era muy pequeña (radio, prensa o tele) y ahora tenemos nuevas formas de comunicación que necesitan profesionales de todo tipo pero que siguen saliendo, en su mayoría, de la Facultad de Comunicación. ¿Crees que es imposible que acabes trabajando en Seúl para una empresa de videojuegos? ¿De especialista de fútbol internacional para Canal Plus? ¿De responsable web de Fórmula 1 para Antena 3? ¿De redactor de política en La Sexta? ¿De corresponsal en Finlandia para un periódico nacional? Solo he mencionado ejemplos reales de ex alumnos de Periodismo de nuestra Facultad en los últimos años que me vienen ahora a la memoria, seguro que si investigo me saldría una lista mucho más extravagante e interesante de perfiles.

¿Y cómo se prepara uno para cualquier cosa? Es fácil, no puedes. Pero sí puedes ser curioso, constante, proactivo, trabajador, responsable, valiente, creativo... y eso te pondrá en el camino correcto y en clara ventaja respecto a otros.

Bienvenido a Comunicación, disfruta la incertidumbre.




Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Muy acertada tu publicación.
No sólo no se conoce lo que sucederá en el futuro. Ni siquiera ahora, en este momento, sabemos lo que sucederá mañana.
Saludos.

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .