Ir al contenido principal

Conocer mejor a las audiencias (I): Qué participación y qué periodismo



Inicio con este post una serie de publicaciones durante las próximas semanas para proponer líneas de investigación que ayuden a analizar mejor el papel de las audiencias en periodismo, particularmente, respecto a su relación con los contenidos. Bajo el escenario actual de consumo, esto significa entre otras cosas saber por qué ciertas informaciones se comparten con mucha más facilidad que otras, al margen de su valor periodístico objetivo.

Ya avisó The New York Times en 2014 de que la tradicional división en los periódicos entre profesionales del marketing y periodistas debía llegar a su fin. "Empaquetar, promocionar y compartir nuestro periodismo requiere una visión editorial", subrayó en su informe (págs. 23-25). Desde la propia industria, era una llamada de atención al periodista romántico, al que sólo escribe (o locuta, o habla en TV), cuenta la historia y entiende que todo lo que rodea a esa historia respecto a su promoción, monitoreo o interacción con los públicos ya no atañe a su trabajo. Ya nunca más será así. Hace tiempo que dejó de ser así.

Por otro lado, desde la academia, los últimos 25 años de investigación sobre audiencias periodísticas y tecnología han estado demasiado centrados en los mismos términos (participation, interactivity, citizen journalism...) que, además por su natural amplitud y ambigüedad, han ido perdiendo utilidad progresivamente, en la medida en que conceptos como participación seguían usándose para referirse al mismo tiempo "a todo y nada" (Carpentier, 2011).

Así, la investigación estándar que hemos tenido sobre periodismo casi siempre ha sido, como recuerdan en su trabajo Martínez-Nicolás, Saperas y Carrasco-Campos (2017), un trabajo sobre el discurso mediático de un tema concreto y un análisis de contenido cuantitativo.

Desgraciadamente, este tipo de investigaciones cuantitativas, aunque se realicen con el mayor rigor posible y gran excelencia, no son muy útiles para darnos información acerca de los usos, motivaciones y tendencias en el consumo online de noticias. Y aunque es cierto que el consumo de noticias se ha vuelto "incidental" (Boczkowski, Mitchelstein y Matassi, 2017), o precisamente por eso, necesitamos una investigación más cualitativa sobre las formas de interacción del público con los contenidos informativos.

En esa interacción es clave el acto de compartir contenidos, una parte inherente a las redes sociales donde se produce ese consumo incidental (casi accidental) de noticias. La investigación que tenemos hasta ahora apenas nos ha dado claves sobre los procesos, nos ha descrito muy bien algunos casos de estudio, pero no sabemos cuáles de los factores que convierten algo en viral pueden aplicarse a contenido periodístico y de qué manera. En la próxima entrada apuntaremos algunos de los pioneros en la investigación sobre sharing en periodismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .