Algunas tendencias sobre redes sociales y periodismo



Dejo aquí algunas notas sobre la sesión que tuve ayer con alumnos del Máster de Innovación en Periodismo de la UMH, una clase panorámica de tendencias sobre lo que puede venir en el corto y medio plazo en el ámbito del periodismo EN redes sociales y/o del periodismo CON redes sociales:

1. El consumo es más social, pero también cada vez más privado. 
La influencia de las redes de mensajería privada en el consumo y debate de la información política se ha comprobado ya en varios casos (por ej. Bolsonaro en Brasil), mientras que en países como Brasil o Sudáfrica la mitad de la población comparte y discute noticias por WhatsApp. Y no hablamos sólo de la mensajería de WhatsApp: Telegram, Direct Messages, SMS o grupos cerrados de Facebook son sólo una parte del extenso mosaico de la comunicación privada online.

2. Facebook sigue en una paradoja constante
a Facebook parece que le va mal, o al menos no muy bien. Le cuesta captar a las nuevas generaciones e incluso tiene bajas de usuarios que ya no confían en la plataforma. Pero aún así sigue siendo la red social que determina la actualidad de la calle. De hecho ha relanzado sus Instant Articles con unevas funcionalidades para ver si más medios españoles se animan a utilizarlo. Si nos parece que es Twitter quien determina la agenda es porque probablemente: a) Somos políticos; o b) Somos periodistas o profesores de comunicación. Pregunten a sus padres o a su hijo (si no estudia Periodismo) qué es eso de Twitter.

3. El consumo cada vez está más diversificado
Lo dijimos hace mucho, las audiencias son infieles. La fidelidad a una única cabecera o emisora es de otro tiempo. Y ojo a la frustración que van a generar tantos medios volcados hacia los muros de pago. ¿Volveremos a los agregadores? El 29% todavía prefiere acceder a las noticias directamente en el sitio web o la app del medio, pero el 55% prefiere combinar: redes sociales, buscadores y agregadores. Por cierto, el mercado latino es "social first" en el consumo.

4. ¿Qué hacemos con Tik Tok?
Yo no lo sé, pero The Washington Post está haciendo sus probaturas (muy divertidas) y Emilio Doménech explica muy bien en qué consiste este nuevo "lugar feliz" de internet donde ya hay más de mil millones de usuarios. Y no, no son sólo pre-adolescentes.

5. Marcas de cabecera más difusas, marcas personales más fuertes
El consumo en redes tiene un efecto claro en las fuentes: se olvidan con más facilidad. Esto es claro para las cabeceras pero una oportunidad para los periodistas a nivel indvidual, a los que seguimos vayan donde vayan y aunque cambien de medio veinte veces. El problema es cómo monetizar eso, no todos somos Matthew Bennett.

6. Un nuevo perfil: el periodista especialista en explicar tendencias
El exceso provoca más necesidad de comprender las cosas, el porqué de la viralidad. Mis favoritos en esto son Taylor Lorenz, Emilio Doménech y Analía Plaza, pero hay más.

7. Cada vez más noticias en Instagram
Aquí hay dos narrativas diferentes, la del feed de publicaciones y la de las Stories, en cualquier caso en España hay un 12% de consumo de noticias en esta red social, lo que supone un 4% más. En Turquía (26%) y Brasil (33%) es mucho más. Parece un buen sitio para reciclar contenidos y volver a ofrecerlos de otro modo.

Algunas de las fuentes consultadas para estas ideas fueron el Reuters Institute Digital News Report o The (Private) News Sharing Report.

Comentarios