Ir al contenido principal

PECO = MOJO (Mobile Journalist)



Veo en Cyberjournalist un artículo del Post en el que se destacan las dos claves del futuro de la prensa: ser online e hiperlocal. En este sentido no dice nada nuevo, pero a raíz del primer consejo se menciona la figura del "periodista móvil" (mobile journalist) o, según sus siglas en inglés, "mojo".

A pesar de lo que pueda sugerir la expresión en un primer momento, ésta no alude exactamente al tan nombrado "periodista orquesta" que vendría con la era digital (ese que grabaría la noticia en vídeo, haría las fotos, tomaría testimonios y después se iría corriendo a la redacción con un donut en la boca), sino a un periodista desligado absolutamente de lugares físicos para preparar la noticia, preparado con todo tipo de dispositivos móviles (portátil, móvil, PDA, cámara...) para enviar una información concebida en primer lugar para la edición web y después, para la de papel (que no sería más que la "foto diaria" de algo dinámico).

Creo que, como bien describe el artículo, las cosas pueden andar por ahí y será muy interesante cuando llegue a la prensa local, con tanta fuerza en nuestro país. Pero no acaba de convencerme la terminología inglesa, así que reivindico otra: el "peco", un "periodista conectado" las X horas al día (según convenio), preparado no sólo para desplazarse a cualquier lugar (eso ya lo teníamos hace tiempo), sino sobre todo para enviar todo tipo de material (texto, audio, vídeo...), editado o no, desde donde sea.

Los periodistas móviles los tenemos desde el mismo origen del Periodismo y los que han trabajado por ejemplo, en medios locales o productoras, saben de sobra lo que es estar durante un día en cuatro sitios para cubrir cuatro noticias diferentes. Más movilidad que esa ninguna. Lo que no había era conectividad, la posibilidad de trabajar en red, elaborar los trabajos in situ y enviarlos desde ahí.

Siendo escrupulosos se podría decir que esa conectividad también la tenemos hace tiempo, y es cierto, pero teníamos más las posibilidades técnicas que la voluntad de utilizarlas. Por eso, el PECO arrastra más un cambio conceptual que tecnológico, como también la voluntad de aunar redacciones o el buscar cauces de comunicación con el periodismo ciudadano.

El PECO reivindica las crónicas móviles, los ciudadanos "cameraman", las comunidades de moblogs y en definitiva, algo evidente: todas las bondades que se están contando a diario del periodismo ciudadano son aplicables a los profesionales de la información, el periodista puede y debe comportarse como el primer periodista ciudadano de la sociedad (que nadie entienda lo de "primer" en términos de jerarquía o legitimidad, si no ya tenemos el lío).

Bienvenidos sean los PECOs.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .