Ir al contenido principal

Los analfabetos del futuro

Me parece muy interesante la reflexión que hoy hace Pepe Cervera en su blog: La educación equivocada. Al hilo de noticias sobre cómo algunos colegios y universidades estadounidenses han prohibido el uso de la Wikipedia a sus alumnos (siempre con la presunta falta de fiabilidad de esta fuente como argumento), Cervera señala que se incurre en el grave error de promover un modelo de enseñanza anclado en viejas reglas que poco tienen que ver con el panorama mediático actual.

Como bien apunta, el asunto no es prohibir páginas como la Wikipedia, sino insistir a los alumnos en que con la existencia de nuevas fuentes como éstas, abiertas, anónimas y colectivas, desarrollar habilidades como el contraste y filtrado de fuentes será esencial. No voy a parafrasear una idea que Cervera resume perfectamente:

En el futuro desconocer cómo comprobar la información que se recibe será como ser analfabeto hoy

Una parte esencial de cualquier alfabetización digital que pretendamos asumir consistirá en manejar herramientas para el análisis de quién es propietario de una web, de dónde vienen sus visitantes y por qué, cuáles son las reglas para contribuir en una obra colectiva o cómo puede ayudar el copyleft a mis trabajos, por ejemplo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Partamos de una base: las comparaciones siempre son odiosas, pero a veces, separarnos con un poco de distancia con respecto al tema central del debate sirve para tomar un poco de perspectiva. Por eso me atrevo a realizar la siguiente pregunta (además, esta mañana me encuentro con ánimo guerrero): la idea central es que no debemos prohibir Wikipedia, sino dejarles que experimenten con ella y darles las herramientas necesarias para contrastar las fuentes:
1. Por esa misma regla deberíamos dejar a nuestros hijos, familiares, vecinos de 12 años (por ponr una edad) experimentar con las drogas y darles herramientas para saber controlarlas.
2. Las nuevas tecnologías inciden en muchos individuos como un germen de abandono y dejadez (la comodidad de tener una ventana de comunicación con todo el mundo). ¿Conocéis esa frase de "si lo ha dicho la tele será verdad"? Pues aplicadla a Internet/Wikipedia.
Jose Manuel Noguera ha dicho que…
Hola Yesus,

no creo que sea del todo acertada la comparación Drogas-Wikipedia, la naturaleza de ambos elementos, sus filosofías, motivaciones y objetivos creo que son muy distintos.

El segundo punto no acabo de entenderlo, al menos como contra-argumentación. Dar esa alfabetización de la que hablamos serviría precisamente para evitar esa visión de los medios, la Red en este caso, como dogma incuestionable.

Saludos.
Anónimo ha dicho que…
Admito el comentario sobre la diferente naturaleza de las dos magnitudes comparadas, pero ten en cuenta que los cambios sociodemográficos que estamos sufriendo (menor tiempo disponible para 'relacionarnos' con nuestros hijos) provocan que cambiemos educación por entretenimiento, y una propuesta como la de Pepe Cervera no tendrá consecuencias sin una implicación directa de la familia (como otras muchas propuestas educativas).
En segundo lugar, con mi última cuestión quería centrarme en la facilidad con la que damos fe de verosimilitud a cualquier cuestión que aparezca en los medios, sin preocuparnos de su verdadera esencia (algunos hablarían de manipulación mediática). Aplcia este concepto a Wikipedia: esta página YA ESTÁ introducida en nuestras mentes con un posicionamiento de marca basado en LA VERACIDAD DE SUS ARTÍCULOS. ¿Realmente creéis que por mucho que 'machaquemos' a los alumnos con la idea de que Wikipedia no es tan exacta van a constratar sus afirmaciones con otras fuentes? A eso me refería con la comodidad que nos aportan las tecnologías: nos quedamos con la primera versión, pues si sale en wikipedia será porque es cierto.
Conclusión, no veo tan mal prohibir esta página como fuente de recursos: si al final van a tener que comprobar su credibilidad yendo a fuentes primarias de más prestigio, ¿por qué perder el tiempo con Wikipedia?
Jose Manuel Noguera ha dicho que…
Si se quedan con la idea de "si sale en Wikipedia será porque es cierto" algo hemos hecho mal, igual que si salen con la idea "si sale en TVE (o Tele5, o Antena3...) será verdad".

El problema es la idea de fondo, que de nuevo aparece en tu comentario: "fuente primarias de más prestigio"...

...bueno, en ocasiones serán de más prestigio y en otras de menos, e incluso otras veces habrá que aceptar que la primaria es la Wikipedia, ¿no?
Anónimo ha dicho que…
Llevas razón, y precisamente ahí es donde no coincidimos: no creo que lo peor de esta situación sea que se queden con la idea de que Wikipedia es la`'Biblia' del conocimiento; el problema es que ya tienen asimilada Wikipedia como la enciclopedia mundial del conocimiento, sin cuestionarse sus postulados

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .