Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2010

Vídeo del Viernes: La Luciérnaga Fundida

Anoche se celebró la gala donde conocimos los ganadores del primer festival ecológico de microcortos La Luciérnaga Fundida , organizado desde la UCAM. Enhorabuena a los jóvenes creadores: Primer premio: Mi abuela María , de David Valero Segundo premio: Aún estamos a tiempo de salvarla , de Alberto Martín* Tercer premio: Pequeños detalles , de Daniel Palazón, Ricardo Ibáñez y José Amorós * Por acá ya reseñamos algún trabajo previo de este grupo, para constatar cómo se trabaja en lo que a uno le gusta: Seat Altea El Padrino .

Generosidad radical

Gracias a María Maestre , ex alumna que colabora en la gestión de los medios sociales en los XIV Encuentros Estatales de la Red de Servicios de Información Juvenil, he llegado a la charla de una de las ponentes, Dolors Reig : "Jóvenes y educación informal en las redes sociales" . Es un buen repaso a los cambios que predominan en el entorno informacional de los jóvenes, y cómo deberían tomar nota docentes, padres y otros agentes: Una de las ideas principales es recordar que, en un entorno abundante, lo mejor es la generosidad radical (remezcla, copyleft, conectivismo, edupunk, aprendizajes colaborativos...). Pero recomiendo ante todo ver la presentación completa. Puede seguirse la conversación tuitera con #redsij

Microblogging Periodístico (libro)

Ya está disponible el libro Collaborative Search and Communities of Interest , editado por Pascal Francq gracias a la editorial IGI Global, en el que colaboro con el capítulo 9: "Managing Brief Data from Users to Professionals: Collaborative Trends around Microblogging for Journalism" . El capítulo es un repaso por algunos de los acontecimientos más ilustrativos para ejemplificar el rol que ha jugado Twitter en coberturas colectivas, el aumento de la visibilidad de las fuentes o los nuevos formatos periodísticos, junto con las reflexiones a las que me ha llevado cada caso. No acabo de entender el precio (145 euros tapa dura, 115 la blanda)... pero esa es otra historia, la del negocio editorial.

II Paparajotwitts: Twitter y Periodismo

Este miércoles estaré en el II Paparajotwitts por gentileza de Paco Viudes , donde charlaremos a la espera de un buen paparajote sobre las implicaciones de Twitter para los medios y el periodismo. (Foto Flickr Juanpe ) Qué: II Paparajotwitts Dónde: Foro Artístico de Murcia (Mesegueres 6, Junto Plaza Europa) Cuándo: Miércoles 19, 19.30 h. Quién: Comunidad de Twitteros de la Región de Murcia

Redacciones transparentes

En las últimas semanas hemos tenido en medios españoles algunas experiencias que reflejan claramente la búsqueda de una cultura de la transparencia, de una redacción participativa y abierta a sus lectores con todas las consecuencias. Si en el caso de Lainformacion.com tenemos un wiki para editar noticias (sin demasiada participación por ahora), en 20minutos ahora se difunde como experiencia piloto la pizarra que marca los temas diarios , para que entre todos se construya la agenda informativa del día (tampoco mucha aceptación de momento), un debate que se expande también en su cuenta Facebook y por Twitter con el hashtag #pizarra20m . Vía Paper Papers (a su vez vía eSintomático ) llego al primer balance de esa pizarra, de la directora adjunta del diario, Virginia Pérez: ...La redacción empieza a ver que no pasa nada por hacer partícipe al resto del mundo de nuestros planes diarios, ya no se preocupa de si los nombres de los redactores salen en la foto asignados a uno o varios te...

Periodismo y cohesión educativa

Este viernes estaré en una mesa redonda sobre medios de comunicación como herramienta de cohesión educativa y social , en el I Congreso Internacional de Atención a la Diversidad. "Nuevos paradigmas para un tiempo nuevo" , en el Centro de Congresos de Elche a las 16 h. Me gustaría compartir con los compañeros del debate el evidente cambio de rutinas de consumo en el alumno, su repercusión en el aula y cómo puede aprovecharlo el docente. Y para eso me parece oportuna la reflexión desde el concepto de Generación Transmedia , una de las que mejor describe esa generación de adolescentes acostumbrados a la edición, la remezcla y la difusión constante de contenidos. Aprovecharlo para las dinámicas educativas no sólo ayudaría a romper la tradicional brecha tecnológica entre alumnos y docentes, sino que garantizaría unas competencias digitales básicas que cada día parecen más imprescindibles. En este sentido algunos de los vídeos de Michael Wesch, como A Vision of Students Today o In...