Ir al contenido principal

Conocer mejor a las audiencias (III): Otras formas de investigar la recepción en periodismo



En anteriores entradas hablamos de qué entendíamos exactamente por participación y de cómo el consumo está determinado en la actualidad por los procesos de news sharing (no podía ser de otro modo en un escenario de redes sociales, donde unos producen y son otros los que difunden).

Como vimos, poner el foco en la recepción del contenido periodístico implica inevitablemente meter a la audiencia en el proceso de difusión y circulación del contenido. El matiz entre los dos verbos (difundir y circular) es importante: hay contenidos que se difunden en internet pero que nunca llegan a circular, no acaban dentro de ningún flujo dinámico. Son enterrados a la vez que se publican.

Para evitar esto con aquellos contenidos de calidad, debemos ampliar las líneas de investigación referidas a los procesos de recepción periodística en internet y news sharing. Aunque sólo sea para conectar con el conocido lema de Henry Jenkins: "If it is does not spread, it is dead". Con esta sentencia Jenkins remarca la importancia de que los contenidos puedan convertirse en potenciales conversaciones, en otras palabras, que los usuarios los adopten de forma natural en la cultura participativa actual.

¿Qué significa esto para el periodismo? 

Siguiendo con Jenkins, esto significa para el periodismo crear spreadable news, noticias con las características necesarias para integrarse en los flujos dinámicos de contenido que son los medios sociales, independientemente de que hablemos de soft o hard news.

¿Por qué comparten los usuarios noticias? Básicamente por algún tipo de gratificación, incluyendo las simbólicas como la que supone la representación de uno mismo al compartir determinados contenidos, o la sensación de estar ayudando con dicha acción. En otras palabras, compartir es una expresión de la identidad y son las emociones las que empujan a compartir contenidos, mucho más que los factores racionales.

En este contexto, podríamos sugerir las siguientes líneas de investigación para conocer más y mejor los procesos de news sharing en la audiencia:

1. Conocer mejor los core members de la audiencia de cada medio, aquellos usuarios influyentes y determinantes a la hora de movilizar a la comunidad de un medio.

2. Diseñar sistemas sociales de vigilancia y verificación de noticias que aumenten la confianza de los ciudadanos en los contenidos que consumen (lo intentó hace mucho Pau Llop con su Fixmedia, tal vez demasiado pronto, ahora sí parece haber capital social para ese tipo de capital tecnológico).

3. Estudiar los factores que pueden ayudar a que las noticias duras también sean spreadable content.

4. Y sobre todo, aplicar perspectivas cross-media en los estudios de recepción periodística (ejemplo: tal vez no tenga mucho sentido explicar cómo se comparten noticias en Facebook si no sabemos qué noticias se están compartiendo en privado, vía WhatsApp o Telegram).


Relacionado:
- Conocer mejor a las audiencias (II).
- Conocer mejor a las audiencias (I).





Comentarios

Entradas populares de este blog

Rebelde llega a España de la mano de Antena 3

Antena 3 lanzará "Rebelde" a mediados de junio . Puede ser su próximo fenómeno mediático en lo que a series se refiere, sólo que esta vez a diferencia de los "Gavilanes", el público objetivo es básicamente el adolescente. Serie juvenil y grupo de música a la vez, ambos se retroalimentan y en México es un auténtico fenómeno social (pude comprobarlo personalmente el año pasado). Desde principios de mes la serie, ambientada en un internado, se emite en Antena 3 Canarias y en dos semanas ha llegado al 30% de share . Sólo es un dato para imaginar la que nos espera, sobre todo porque se emitirá por la cadena española más "plasta" con diferencia a la hora de promocionar sus espacios (¿Qué chistes hará Matías Prats con la palabra "rebelde"?). He encontrado el vídeo de "Sálvame" grabado en Canada . Sólo por los ojos de Anahí vale la pena.

"Blogs y Medios" en Dominio Público

Ya he subido el texto bajo Dominio Público de "Blogs y Medios" . Es un trabajo más extenso (448 págs.) que la versión publicada en Libros En Red , contiene partes que finalmente fueron artículos para revistas científicas y otras que se eliminaron de la versión final.

Diviértete

Siempre he procurado que los proyectos de la Universidad partan de cierta pasión por lo que hacemos, tanto en profesores como alumnos. Creo que en Comunicación es más fácil que en otras carreras, porque aquí se presupone cierta vocación (aunque no creas). Por eso me alegra que los alumnos (de Segundo) en Documentación Informativa se puedan estar divirtiendo pensando spots para el UCAM Medialab : Spot Ucam Media Lab 2008 from Jose Miguel on Vimeo . UCAM MediaLab - Sin perdón de Dios. from Daniel Cano on Vimeo . Y hay muchos más en Vimeo ... (cada uno de su padre y de su madre, por supuesto). Actualización (17.30 h.): Josep, padre del sarao, me facilita dónde se están almacenando todos. De ahí saco otro más: Spot Ucam Media Lab Cav from natalia on Vimeo .