Ir al contenido principal

Entradas

"Periodismo, una excusa para aprender siempre"

Agradezco a la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante ( APPA ) la oportunidad de participar en un anuario tan importante como el de 2020. Con la presentación de la comunidad española de ONA Spain (ya con más de 400 miembros ), aproveché para dejar algunos apuntes sobre el perfil del periodista: Hace justo un año, cuando todavía pensábamos que en 2020 lo único que cambiábamos era una cifra por otra, se iniciaba la nueva etapa de ONA Spain, la delegación española de la mayor red mundial de periodistas digitales... Leer más... (pág. 22, PDF)

Entrevista con la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

  Entrevista que mantuve a finales de octubre con los compañeros de la APPA, donde conversamos sobre el proyecto de ONA Spain, la formación del periodista y el futuro de la profesión: -APPA: ¿Cómo definirías ONA/ONA Spain? -JMN:  Online News Association (ONA)  es una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada al fomento de la innovación en el periodismo digital y la formación de los periodistas, así como a ayudar a que cada periodista amplíe su red de contactos profesionales. Es la mayor red mundial de periodistas digitales, con más de dos mil miembros. En  ONA Spain  queremos replicar estos objetivos a escala nacional y local, atendiendo a las necesidades especiales de los medios españoles. -APPA: ¿A qué fecha se remonta el inicio de ONA Spain?, ¿también eras responsable de ONA Spain en su primera etapa?, ¿qué diferencias hay con esta nueva andadura? -JMN:  Hubo una primera etapa de ONA en España hace una década, pero el grupo se canceló por fa...

Diálogos sobre el escenario de medios: 13 claves

  El pasado 20 de agosto tuve el gusto de participar en el encuentro internacional de periodismo organizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), en un encuentro dialogado con el periodista de La Nación Claudio Jacquelin . "Presente y futuro del periodismo" fue como llamamos a la entrevista, que está grabada íntegra para quien quiera consultarla (1 hora y 5 minutos). Dejó aquí a modo de anotaciones rápidas algunas de las ideas por las que transcurrió la conversación y otras que me surgieron después: 1. El periodismo como producto tiene poco recorrido. Debe orientarse más a la prestación de un servicio. Aún con la batalla vigente entre la industria del stock (medios) y la industria de flujos (redes), es el periodismo como servicio, el que satisfaga una necesidad evidente, el que tendrá más recorrido.  2. El giro hacia los muros de pago. Con más o menos porosidad, los paywalls han emergido en plena pandemia, pero no se trata sólo de ofrecer MÁS contenido en la versión...

Pagar por menos noticias

2020 ya puede calificarse –entre otras muchas cosas-, como el año de los muros de pago en los medios digitales españoles. Los numerosos movimientos que hemos visto estos últimos meses siempre se han topado con una idea tópica y típica: “en España nadie va a pagar por noticias”, se decía y se sigue diciendo en muchos corrillos profesionales. Es una verdad a medias y, por tanto, una mentira. En España no estamos acostumbrados a pagar por información, pero llevamos ya una larga tradición de pago por contenidos digitales que satisfacen un servicio determinado. Pagamos por música online, por fútbol o por series de televisión. En otras palabras, pagamos por música sin cortes publicitarios y fácilmente descargable; por no tener que bajar al bar a realizar una consumición forzada y por tener cada noche un catálogo ilimitado de nuestros personajes favoritos. Cuando enfocamos el pago por contenidos como la solución a una necesidad concreta vemos claramente que la gente sí paga, incluso en España...

Algunas tendencias sobre redes sociales y periodismo

Dejo aquí algunas notas sobre la sesión que tuve ayer con alumnos del Máster de Innovación en Periodismo de la UMH, una clase panorámica de tendencias sobre lo que puede venir en el corto y medio plazo en el ámbito del periodismo EN redes sociales y/o del periodismo CON redes sociales: 1. El consumo es más social, pero también cada vez más privado.  La influencia de las redes de mensajería privada en el consumo y debate de la información política se ha comprobado ya en varios casos (por ej. Bolsonaro en Brasil), mientras que en países como Brasil o Sudáfrica la mitad de la población comparte y discute noticias por WhatsApp. Y no hablamos sólo de la mensajería de WhatsApp: Telegram, Direct Messages, SMS o grupos cerrados de Facebook son sólo una parte del extenso mosaico de la comunicación privada online. 2. Facebook sigue en una paradoja constante a Facebook parece que le va mal, o al menos no muy bien. Le cuesta captar a las nuevas generaciones e incluso tiene bajas de...

Seis consejos para no compartir (demasiadas) noticias falsas estas navidades

No devuelva la llamada perdida de ese número porque le cobrarán 1 355 euros. Aquella desconocida noticia que confirma lo que ya sospechaba de ese partido que le genera pocas simpatías no es cierta. Son ejemplos reales de bulos recibidos en mi móvil, compartidos por contactos durante las últimas semanas. El consumo de noticias se ha vuelto cada vez más complejo. Del lado de las redes sociales, se ha vuelto incidental. Ocurre por accidente porque nos informamos sin querer mientras buscamos otra cosa. Del lado de los buscadores –es decir, de Google– la información que nos llega es una profecía autocumplida: encontramos lo que buscamos porque es lo que estábamos buscando. Existe poca conciencia de que los resultados de Google siguen un criterio de popularidad, no de veracidad , que no es lo mismo. En paralelo, cada vez más noticias se leen y comparten en redes de mensajería privada como WhatsApp. Se trata de una información de interés público, pero consumida de forma privad...

Somos lo que nos contamos

No suelo ser nada amigo de los libros y las historias de autoayuda basadas en historias personales de éxito. Creo que no son más que eso, historias personales, pero concedo algo de atención cuando veo cierta base sólida en los argumentos. En otras palabras, evidencias científicas. Estos días de camino a mi puesto de trabajo elijo algunos podcasts ligeros. Uno de ellos es el famoso The School of Greatness de Lewis Howes . Su entrevista al doctor Joe Dispenza (que tiene su propia historia de superación personal ) se puede escuchar en este podcast de casi hora y media . Tal vez no nos descubra nada que no sepamos, ya intuíamos que somos una enorme masa de energía y que nuestro cuerpo y mente obedecen a reacciones químicas que a veces se crean sin ningún input del exterior, basta con relaciones nuevas desde nuestro cerebro -vamos, los placebo (de hecho ese es el título de su bestseller )-, pero está bien cuando alguien lo analiza, sistematiza y evidencia con pruebas. He simpli...